Planificador urbano del Instituto Tecnológico de Massachusetts - MIT (2014) y arquitecto de la Universidad de los Andes (2002), con más de 20 años de experiencia liderando proyectos de revitalización urbana, planificación de expansión de ciudades y diseño arquitectónico contemporáneo.Mi práctica profesional se centra en la colaboración con instituciones gubernamentales y desarrolladores inmobiliarios para crear soluciones integrales que equilibren las necesidades de las comunidades, la viabilidad económica de los proyectos y la sostenibilidad ambiental.Mi portafolio incluye una selección de proyectos desarrollados desde 2004 hasta la fecha en los campos de arquitectura, diseño urbano y desarrollo, incluyendo edificios, espacios públicos y desarrollos urbanos que he liderado o en los que he realizado contribuciones significativas.Este trabajo ha sido reconocido con premios y distinciones en concursos de diseño, así como en bienales de arquitectura.Desde 2020 lidero los proyectos de arquitectura y urbanismo en ALTO Arquitectura.
Casa de Acero
.
Esta casa contemporánea combina materiales de alta tecnología con un sistema de construcción prefabricado para crear una arquitectura moderna e innovadora.
Las premisas principales fueron la distribución funcional de los espacios y la relación con el paisaje, lograda a través de fachadas de vidrio que integran los interiores con el entorno.
Los materiales buscan difuminar el límite entre interior y exterior. La pérgola traslúcida con celosías de madera en la terraza oriental integra el jardín posterior, creando un espacio íntimo protegido del viento. El volumen prismático de estructura de acero se coloca sobre un muro de contención de concreto y se proyecta en voladizo hacia el norte, creando la entrada y un espacio cubierto para parqueo.
Las estrategias bioclimáticas para el confort térmico en la Sabana de Bogotá incluyen cubierta de concreto, pérgola de vidrio con efecto invernadero, ventanas de doble vidrio, piso radiante y orientación de las fachadas principales hacia el sol matutino y vespertino.2021, Guasca, Colombia. Área: 535 m²
ALTO Arquitectura, Cargo: Director de Diseño y Desarrollo
Casa de Adobe
.
Ubicada en el paisaje montañoso del embalse del Tominé, la Casa de Adobe equilibra tecnología local y de alta tecnología para lograr eficiencia térmica, independencia energética renovable, ubicación armoniosa en el paisaje y estética simple.
La ubicación consideró el asoleamiento, la topografía, los vientos predominantes y las masas de árboles existentes, para proporcionar confort térmico y las mejores vistas del paisaje circundante.
La cubierta inclinada está construida con paneles termoacústicos de aluminio y cerchas de madera que enriquecen la espacialidad interior. Las ventanas de doble vidrio aíslan del clima exterior. El piso tiene calefacción radiante calentada por colectores solares, y las paredes están construidas con ladrillos de adobe doble para transmitir radiación solar.
El programa tiene una distribución simple y funcional. Su espacialidad se enriquece con techos altos y vistas enmarcadas a las montañas y el lago. Durante la construcción se mantuvo un bosque nativo adyacente. El paisajismo se complementa con la siembra de más de 2.000 árboles nativos que recrearán el ecosistema de bosque andino.2020, Guatavita, Colombia. Área: 295 m²
ALTO Arquitectura, Cargo: Director de Diseño y Desarrollo
Casa de Piedra Blanca
.
Integrar el interior con el paisaje y optimizar el confort térmico usando estrategias bioclimáticas fueron las principales premisas del diseño de la Casa de Piedra Blanca. La solución funcionalista separa la casa en tres zonas: habitaciones, área social y área de servicio, conectadas a través de tres patios: parqueo, patio de los caballos y patio del área social.
La entrada crea una transición entre áreas públicas e íntimas, sorprendiendo al visitante al pasar de un patio cerrado de muros de piedra hacia una terraza abierta con vistas al embalse del Tominé.
La casa tiene una imagen austera que busca integrarse con el paisaje a través de su materialidad y transparencia.
El confort térmico se logró con materiales de gran inercia térmica que transmiten el calor solar, orientación de espacios hacia el sol vespertino, invernaderos sellados sobre la cubierta de concreto y aislamiento del suelo.
El sistema constructivo consiste en estructura mixta de concreto y acero, con fachadas de muros de piedra cortados y tallados in situ, y ventanas de aluminio.2012, Guatavita, Colombia. Área: 350 m²
ALTO Arquitectura, Cargo: Director de Diseño y Desarrollo
Expo Shangai 2010
.
Invitados a diseñar el Pabellón Colombiano en la Exposición Universal de Shanghái, seis meses antes de su apertura, decidimos expresar el compromiso ambiental de Colombia de manera contemporánea y sobria, utilizando materiales livianos debido a restricciones técnicas, presupuesto limitado y la estructura metálica donada por China.
La Base de Luz consistía en muros de vidrio impresos con fotografías de paisajes, personas y ciudades colombianas. El Cuerpo Tejido utilizaba paneles de PVC cortados con láser mostrando estampas de telas indígenas que celebran relaciones ancestrales con el medio ambiente. La Torre de Luz mostraba una bandada de loros evocando la bandera tricolor, resultado de una colaboración con el artista Pedro Ruiz.
Los patrones ancestrales y la torre similar a una jaula de pájaros fueron un gran éxito, ya que los visitantes chinos los relacionaron con sus propias tradiciones culturales. La cafetería frontal permitió que probaran el mejor café colombiano. El resultado fue un edificio sobrio que mostró la identidad y biodiversidad colombiana a 14,000 visitantes diarios.2010, Shanghái, China. Área: 1.500 m². Cliente: Sección Colombiana de Expo.
4H Arquitectos, Cargo: Director de Diseño
Complejo Acuático Simón Bolivar
.
El diseño del proyecto, ubicado en el Parque Simón Bolívar de Bogotá, fue contratado a Arias Serna & Saravia mediante concurso público organizado por la Sociedad Colombiana de Arquitectos.
La ubicación del edificio busca reorganizar la distribución espacial del parque mientras proporciona un espacio público de alta calidad para la ciudad. El programa incluye piscina olímpica, piscina de clavados, piscina de entrenamiento y piscina infantil, así como las instalaciones técnicas necesarias: vestuarios, baños, cafetería, oficinas y graderías para eventos deportivos.
Debido a las condiciones del suelo y cimentación, las piscinas y cuartos técnicos se ubicaron en planta baja, y el nivel de acceso se elevó, logrando excelentes vistas desde las graderías hacia el parque adyacente y los cerros orientales de Bogotá.
El Complejo Acuático proporciona a la ciudad instalaciones deportivas y recreativas muy necesarias, tanto como escenario deportivo de alto rendimiento como para natación cotidiana y actividades al aire libre en la plaza cívica que rodea el edificio.2005, Bogotá, Colombia. Área: 10.949 m². Cliente: Instituto Distrital de Recreación y Deporte - IDRD
Arias Serna & Saravia. Arquitectos, Cargo: Arquitecto de Proyecto
Biblioteca Pública de Yopal
.
Los Llanos Orientales colombianos, donde se ubica la biblioteca, tienen un paisaje y geografía peculiares caracterizados por extensas sabanas, clima cálido y vegetación exuberante.
El proyecto obtuvo el primer premio en concurso arquitectónico abierto convocado por la Sociedad Colombiana de Arquitectos. Inspirado en las condiciones del lugar, el concepto de diseño propuso un volumen arquitectónico único con gran cubierta inclinada sostenida por estructura modular de madera, para proporcionar sombra, protección y favorecer la ventilación cruzada.
La distribución invita a los visitantes a recorrer el edificio manteniendo contacto con la vegetación exterior mediante la creación de un espacio tipológico de calle pública interior que ofrece bancas, patios cubiertos y espacios de exposición.
Los materiales seleccionados son locales, de bajo costo y mantenimiento. Los cerramientos calados recrean la cestería de la cultura llanera. La cubierta busca máxima iluminación natural, mientras el control solar se realiza mediante parasoles y captadores de luz indirecta. Ventilación natural y reciclaje de agua lluvia complementan las estrategias sostenibles.2006, Yopal, Colombia. Área: 2.500 m². Cliente: Fonade.
Lehoucq Arquitectos, Cargo: Coordinador de Diseño
Nexus Banca de inversión
.
El diseño interior de las oficinas Nexus resultó del equilibrio entre la imagen de la firma y una distribución racional del espacio. La empresa buscaba transmitir una imagen confiable, contemporánea y pulcra a sus clientes, mientras acomodaba dos áreas de oficina: una para el Banco de Inversión y otra para sus Fondos de Inversión, compartiendo áreas comunes que incluyeron recepción, salas de reuniones y áreas de servicio.
El diseño interior propuso materiales de acabado como pisos de madera, muros de vidrio y divisiones de madera de media altura, así como amplias salas de reuniones, espacios especiales para atención de clientes y oficinas de socios principales con paredes de vidrio.
La distribución espacial y el diseño de iluminación aprovecharon al máximo la luz natural que, junto con los muros de vidrio, enfatizaron la sensación de continuidad y transparencia.2010, Bogotá, Colombia. Área: 360 m². Cliente: Nexus Banca de Inversión.
4H Arquitectos, Cargo: Director de Diseño y Desarrollo
Apartamento 90
.
Este proyecto de diseño interior de un apartamento en Bogotá buscó crear un espacio abierto único para el área social donde la familia pudiera reunirse en diferentes actividades cotidianas como cocinar, comer, relajarse o leer. El alcance del trabajo incluyó la distribución arquitectónica, materiales de acabado y luminarias.
Una imagen contemporánea resultó de los materiales seleccionados como pisos de madera, carpintería, cocina italiana, mesones, baldosas, aparatos sanitarios y griferías. La selección del mobiliario y decoración privilegió líneas limpias y piezas funcionales que complementaran la estética moderna del espacio.
El aprovechamiento de las vistas, luz natural, equilibrio cromático y mobiliario generaron una sensación de amplitud en el apartamento.2012, Bogotá, Colombia. Area: 260 m²
4H Arquitectos, Cargo: Director de Diseño y Desarrollo
Hotel Comfenalco - Concurso
.
Este hotel frente al Mar Caribe, desarrollado para un concurso privado de arquitectura, integra arquitectura contemporánea con estrategias de diseño sostenible. El proyecto adopta una configuración escalonada que reduce progresivamente su impacto urbano y visual, creando una transición armoniosa entre la edificación y el paisaje costero.
El diseño incorpora principios de construcción verde que aprovechan las condiciones climáticas del Caribe: ventilación cruzada natural, protección solar mediante voladizos y terrazas, y orientación optimizada para minimizar la ganancia térmica. Las terrazas escalonadas no solo generan espacios exteriores privados para cada nivel, sino que también funcionan como elementos de control climático pasivo.
La volumetría fragmentada y la integración de vegetación tropical en terrazas y áreas comunes refuerzan el compromiso ambiental del proyecto. El diseño busca maximizar las vistas al mar mientras mantiene un perfil urbano respetuoso con el entorno costero, creando un destino turístico que celebra tanto la arquitectura contemporánea como la preservación del paisaje caribeño.2010, Cartagena, Colombia. Área: 21,500 m². Cliente: Caja de Compensación Comfenalco y Cafam.
Lehoucq Arquitectos + 4H Arquitectos, Cargo: Coordinador de Diseño
Iglesia Manatial - Concurso
.
Este complejo multifuncional, desarrollado para concurso arquitectónico, integra un templo, escuela, universidad, edificio de oficinas y espacios de parqueo en una propuesta urbana cohesiva. El diseño responde a las directrices del concurso de crear un edificio sobresaliente para la ciudad mediante la generación de espacios públicos y privados generosos, ubicación estratégica de accesos peatonales y vehiculares, espacios flexibles para el templo y una imagen de formas simples.
La torre principal se distingue por su fachada de doble piel con elementos de control solar, mientras que los volúmenes horizontales albergan los programas educativos y religiosos. La composición arquitectónica privilegia la transparencia y la conexión visual entre los diferentes usos, creando un complejo que funciona tanto como hito urbano como centro comunitario.
El proyecto equilibra la monumentalidad requerida para un edificio icónico con la escala humana necesaria para los usos educativos y religiosos. Los espacios abiertos generosos facilitan la circulación y encuentro entre usuarios, mientras que la flexibilidad espacial del templo permite adaptarse a diferentes ceremonias y congregaciones.2008, Bogotá, Colombia. Área: 95.943 m². Cliente: Iglesia el Manantial
Lehoucq Arquitectos + 4H Arquitectos, Cargo: Coordinador de Diseño
Edificio GNB Sudameris - Concurso
.
La sede del Banco GNB Sudameris, proyecto desarrollado para concurso público donde obtuvimos el segundo lugar, propone una solución arquitectónica que equilibra funcionalidad bancaria con sostenibilidad urbana. El edificio se organiza estratégicamente con la sucursal bancaria de acceso público en primer piso sobre la Avenida 7ma, pisos intermedios destinados a oficinas administrativas, y los niveles superiores reservados para las oficinas de presidencia del banco.
El diseño incorpora un jardín vertical como atrio verde hacia la carrera, que actúa como barrera acústica natural aislando las oficinas del ruido urbano mientras proporciona una imagen de sostenibilidad y conciencia ambiental al edificio. Esta fachada verde se complementa con la orientación optimizada de las oficinas hacia la luz norte, aprovechando la mejor exposición solar disponible.El proyecto privilegia la eficiencia tanto en sistemas técnicos como en la solución programática, implementando estrategias de eficiencia energética y acciones de diseño sostenible. La integración de vegetación, orientación solar optimizada y sistemas técnicos eficientes refuerzan el compromiso del banco con la responsabilidad ambiental y la excelencia arquitectónica.2007, Bogotá, Colombia. Área: 17,538 m². Cliente: Banco GNB Sudameris.
Lehoucq Arquitectos + 4H Arquitectos, Cargo: Coordinador de Diseño
Lagos de Torca
.
Este proyecto de expansión urbana de 18,03 km² en el norte de Bogotá tiene capacidad para albergar aproximadamente 128.000 viviendas y 2,7 millones de m² destinados a comercio, infraestructura social y oficinas. La propuesta consolida un modelo urbano donde la generación de espacio público de alta calidad, una sólida red de transporte multimodal y equipamientos sociales se equilibran con la infraestructura ambiental.
Las regulaciones urbanas garantizan la creación de barrios amigables al peatón con usos activos en primeros pisos, calles con ciclorrutas, parques, cubiertas verdes y sistemas urbanos de drenaje sostenible. Adicionalmente, las normativas incluyen una oferta habitacional donde al menos el 40% corresponde a vivienda social.
Para lograr estos objetivos, el proyecto definió un sistema de cargas y beneficios mediante el cual la cesión de suelos y el pago de derechos de construcción se utilizan para desarrollar la infraestructura pública necesaria para la expansión urbana.2017 Bogotá, Colombia, Área: 18,03 km²
Secretaría Distrital de Planeación, Cargo: Director del Taller del Espacio Público
Estación Central
.
En 2009, la Empresa de Renovación Urbana de Bogotá - ERU inició un Proyecto de Renovación Urbana para construir una Estación Central del sistema de transporte masivo - TransMilenio en un predio de 10,5 hectáreas ubicado al suroriente de la intersección de la Avenida Caracas con la Calle 26. El encargo consistía en modelar tres alternativas para explorar usos urbanos potenciales y área construible, con un proyecto de uso mixto que incluyera comercio, vivienda, oficinas, hotel y universidad.
Las alternativas estudiadas contemplaron diferentes índices de construcción y usos. La primera incluía mayor edificabilidad con comercio, oficinas, vivienda y Estación Central. La segunda incorporaba un edificio existente de la Universidad INCA. La tercera propuso hotel y edificios de vivienda social.
En planta baja y primeros pisos propusimos usos comerciales y culturales que promovieran actividad peatonal. Sobre las plataformas comerciales ubicamos viviendas y servicios comunales con acceso a terrazas, así como torres de oficinas. Las torres residenciales se orientaron oriente-occidente aprovechando vistas a los cerros orientales, mientras las oficinas se abrieron sur-norte para maximizar la iluminación.2011 Bogotá, Colombia, Área: 10,5 haCliente: Empresa de Renovación Urbana de Bogotá
Lehoucq Arquitectos + 4H Arquitectos, Cargo: Coordinador de Diseño
Ciudad Río
.
Por iniciativa de la Alcaldía de Bogotá, la Secretaría Distrital de Planeación - SDP, la Empresa de Renovación Urbana - ERU y la asesoría de Amanda Burden de la Fundación Bloomberg, se desarrolló el Proyecto Ciudad Río como plan maestro urbano para organizar el crecimiento del borde occidental de la ciudad, reconociendo al Río Bogotá como eje estructurante de la planificación regional.
El proyecto articula las obras de recuperación ambiental, adecuación hidráulica y saneamiento lideradas por la Corporación Autónoma Regional - CAR y la ciudad, transformando la ribera en un parque lineal de 68 km que permita el disfrute del río y mejore sus condiciones ambientales.
Ciudad Río abarca 1.034 hectáreas: 68% corresponde a estructura ecológica principal, parques y espacio público; 5% a equipamientos; 14% a infraestructura de transporte; y 13% a nuevos desarrollos de vivienda.
Busca crear un modelo de expansión urbana sostenible y compacto, con mezcla de usos y acceso eficiente al transporte público. La primera línea del Metro, el Regiotram, TransMilenio y la prolongación de avenidas son cruciales para el desarrollo ribereño.2019, Bogotá, Colombia, Área: 1.034 ha
Empresa de Renovación Urbana, Cargo: Gerente de Proyecto
Parque Ciudad Río
.
El Parque Lineal de Ciudad Río representa la materialización del plan maestro urbano para la recuperación del Río Bogotá. Este proyecto lideró la consecución de recursos por $7.600 millones ante el Sistema General de Regalías - SGR para financiar la primera fase de implementación de este ambicioso proyecto de infraestructura verde.
El trabajo incluyó el apoyo a la contratación y posterior acompañamiento técnico para la ejecución de los estudios y diseños del tramo piloto del parque lineal del Río Bogotá, estableciendo las bases técnicas y conceptuales para la transformación de la ribera urbana.
El desarrollo del primer tramo piloto comprende 9,6 km entre la Calle 80 y la localidad de Suba, creando un corredor verde que integra espacios de recreación, senderos peatonales y ciclorrutas, áreas de contemplación del paisaje fluvial y zonas de recuperación ecológica. Este tramo piloto establece el modelo de intervención que se replicará a lo largo de los 68 km proyectados del parque lineal, consolidando al Río Bogotá como eje estructurante del desarrollo urbano sostenible de la capital.2019, Bogotá, Colombia, Área: 9.6km
Empresa de Renovación Urbana, Cargo: Gerente de Proyecto
Ciudad Norte
.
La propuesta busca la reconformación de la Reserva Forestal del Norte, que en 2019 tenía menos del 10% de implementación de las acciones definidas en el Plan de Manejo Ambiental. La estrategia otorga a la reserva un estatus protector sobre productivo, ajustando su forma geométrica y permitiendo la consolidación de áreas que faciliten el desarrollo urbano en combinación con la protección de los elementos ambientales.
Para lograr este objetivo, el proyecto propuso la consolidación de una pieza mayor de intervención donde se integran elementos ambientales existentes y nuevos. El área definida comprende 38,5 km² que soportaría el desarrollo de 350.000 nuevas viviendas, la consolidación de 2,25 km² de nuevos parques, 6,03 km² de corredores ecológicos y 2,74 km² dedicados a equipamientos educativos y deportivos.2017, Bogotá, Colombia, Área: 38,5 km²
Secretaría Distrital de Planeación, Cargo: Director del Taller del Espacio Público
Macadamia del Río
.
Este proyecto residencial consiste en el diseño de un complejo suburbano de 140 viviendas unifamiliares, así como el diseño arquitectónico de sus amenidades y espacios comunitarios. Los criterios de diseño incluyeron la integración de las vistas al río Teusacá, la preservación de la vegetación nativa existente, el aprovechamiento de la topografía inclinada y el cumplimiento de las regulaciones urbanas.
La propuesta crea un conjunto residencial suburbano en armonía e íntima relación con el paisaje circundante, donde cada vivienda se implanta respetando las características naturales del terreno. El diseño urbanístico privilegia la conservación del ecosistema existente mientras proporciona un desarrollo habitacional de calidad que maximiza las vistas panorámicas al río e integra la arquitectura con el entorno natural.
Las amenidades del conjunto complementan la experiencia residencial, ofreciendo espacios de encuentro comunitario que refuerzan la conexión entre los habitantes y el paisaje fluvial, consolidando un modelo de desarrollo suburbano sostenible y ambientalmente responsable.2012, La Calera, Colombia, Área: 350 ha, Cliente: Totortiz S.A
Lehoucq Arquitectos + 4H Arquitectos, Cargo: Coordinador de Diseño
Arboretto Bosque Residencial
.
Este complejo residencial suburbano de 153 unidades habitacionales, ubicado en un área de 272 hectáreas, aprovecha las excepcionales vistas hacia el embalse San Rafael, las montañas circundantes con vegetación nativa y la topografía inclinada, integrando su arquitectura y diseño urbano con el entorno natural.
El diseño incluyó también el desarrollo de casas modelo de acuerdo con la tipología de los predios, adoptando una arquitectura sabanera caracterizada por techos inclinados y muros sólidos que se combina con elementos de arquitectura moderna. El proyecto incorpora medidas bioclimáticas que optimizan el confort térmico y la eficiencia energética, adaptándose a las condiciones climáticas específicas de la región.
La implantación urbanística respeta las características topográficas del terreno, creando un desarrollo que maximiza las visuales panorámicas hacia el embalse mientras preserva la vegetación existente. Esta propuesta consolida un modelo de vivienda suburbana que equilibra la tradición arquitectónica regional con las necesidades contemporáneas de habitabilidad y sostenibilidad ambiental2005, La Calera, Colombia, Área: 272 ha, 153 Viviendas
Firma: Arias Serna & Saravia, Cargo: Arquitecto jefe de proyecto
Hacienda Sumapaz
.
Este complejo habitacional suburbano de 340 hectáreas en Melgar, Tolima, incluyó el desarrollo del plan maestro y proyecto conceptual para estudiar su viabilidad financiera. El proyecto contempló tasas de ocupación, tipologías, densidades y fases de desarrollo, así como esquemas para servicios comunales y equipamientos, con cuadros de áreas para análisis y toma de decisiones.
Aprovechando el clima cálido del Alto Magdalena y la vocación turística de Melgar, el diseño integra amenidades recreativas como piscinas, canchas deportivas y áreas de esparcimiento familiar. La propuesta responde al clima tropical mediante estrategias de sombreado natural, ventilación cruzada y espacios abiertos que favorecen la convivencia al aire libre.
El proyecto establece un modelo de desarrollo por etapas que optimiza la inversión inicial mientras consolida progresivamente una oferta habitacional de descanso y recreación para familias de la región central del país.2011, Melgar, Colombia, Área: 340 ha, Cliente: Pedro Gomez y Cia
Lehoucq Arquitectos + 4H Arquitectos, Cargo: Coordinador de Proyecto
Manual de Calles de Bogotá
.
Durante la alcaldía de Bogotá 2016-2019, con la asesoría de la Asociación Nacional de Funcionarios de Transporte Urbano - NACTO, como Director del Taller de Espacio Público de la Secretaría Distrital de Planeación - SDP, co-dirigí la estructuración, diseño y desarrollo del Manual de Diseño de Calles de Bogotá; un documento que contiene las estrategias para transformar las calles en espacios públicos más eficientes, seguros y sostenibles que se adapten y revitalicen el contexto circundante.
La estrategia del Manual implementa franjas funcionales, diseñadas como unidades o módulos disponibles a lo largo del espacio vial para conformar la sección de calle con múltiples propósitos.
El objetivo del Manual es presentar las herramientas de diseño necesarias para la construcción de calles nuevas y el mejoramiento de las existentes. Su propósito es contribuir al desarrollo de espacios públicos versátiles que ofrezcan espacios adecuados para todos los usuarios, transformando el paisaje urbano y contribuyendo a la movilidad sostenible y la sostenibilidad ambiental de la ciudad.2017 Bogotá, Colombia
Secretaría Distrital de Planeación, Cargo: Director del Taller del Espacio Público
Cartilla de Mobiliario Urbano de Bogotá
.
Como Director del Taller de Espacio Público de la Secretaría Distrital de Planeación - SDP (2016-2018), co-dirigí la actualización del Manual de Mobiliario Urbano de Bogotá, originalmente publicado en 2007.
Un factor fundamental para la calidad de vida de los habitantes y visitantes de una ciudad es contar con mobiliario urbano apropiado, duradero y moderno, fabricado con materiales resistentes y sostenibles.
El objetivo de revisar el Manual fue actualizar el mobiliario urbano con nuevos materiales, tecnologías y necesidades de la ciudad. La calidad de vida ciudadana implica tener mejores bancas para sentarse, paraderos cómodos y canecas funcionales. El Manual incluye elementos como mesas y sillas urbanas, bancas, paraderos de transporte público, bolardos, barandas, señalización del sistema de transporte, elementos de parqueo para bicicletas, módulos de atención al ciudadano, protectores de árboles y materas.
El diseño del mobiliario urbano contempla la disposición de elementos en diversos contextos, adaptándose a las diferentes áreas de la ciudad y sus necesidades específicas.2017 Bogotá, Colombia
Secretaría Distrital de Planeación, Cargo: Director del Taller del Espacio Público
Espacio Público del Metro de Bogotá
.
Entre 2016 y 2019, la Secretaría Distrital de Planeación - SDP definió las directrices de espacio público para la Primera Línea del Metro de Bogotá (PLMB). Como parte de estas directrices, el proyecto estableció los elementos de diseño que conforman el espacio público: franjas de paisajismo, mobiliario urbano, circulación, ciclorrutas y paraderos. También estableció las estrategias para garantizar accesibilidad universal al sistema, y desarrolló ejemplos de intersecciones típicas, secciones de calle, y definió materiales y mobiliario urbano a utilizar.
Estas obras, que intervendrán más de 44 hectáreas de espacio público, no solo cambiarán el rostro de la ciudad, sino también la mentalidad de sus habitantes y la forma como se relacionan.
La propuesta urbana busca convertir las áreas urbanas alrededor de la PLMB en un entorno activo y seguro que promueva su disfrute y la interacción social, consolidando un modelo de desarrollo orientado al transporte público que transforme la movilidad capitalina.2017 Bogotá, Colombia
Secretaría Distrital de Planeación, Cargo: Director del Taller del Espacio Público
Plan de Ordenamiento Territorial de Mosquera
.
El Plan de Ordenamiento Territorial de Mosquera busca reconocer la transformación que ha experimentado el territorio bajo una visión regional. Fortalece la resiliencia del municipio para enfrentar el cambio climático, la seguridad alimentaria y la consolidación de una oferta habitacional apropiada equilibrada con la sostenibilidad ambiental, mientras potencia la generación de espacios públicos de alta calidad e infraestructura social que soporte las necesidades de la población existente y nueva.
El proyecto comprende aproximadamente 127 km² y busca establecer regulaciones que soporten el desarrollo de alrededor de 50.000 unidades de vivienda requeridas según el crecimiento poblacional urbano proyectado para 2035. Para lograr este objetivo, el Plan definió usos, áreas de actividad, construcción y regulaciones urbanas que fomentan desarrollos de uso mixto, primeros pisos activos e infraestructuras de transporte multimodal, posibilitando la consolidación de una huella urbana compacta y sostenible.2024, Mosquera, Colombia, Área: 127 km2, Cliente: Universidad EAN - Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD – Alcaldía de Mosquera
ALTO Arquitectura, Cargo: Director Técnico
Plan de Ordenamiento Territorial de Palmira
.
El municipio de Palmira llevó a cabo la revisión integral y formulación de una versión actualizada de su Plan de Ordenamiento Territorial, buscando generar una ciudad más sostenible desde el punto de vista ambiental, social y económico. Para lograr este ideal, articula una visión de largo plazo que consolida un territorio biodiverso rescatando el valor del Río Cauca, genera un núcleo tecnológico e innovador, fortalece la actividad económica logística e industrial, protege el valor patrimonial municipal y promueve la actividad turística territorial.
El Plan aplica estrategias orientadas a la consolidación de desarrollos de uso mixto, fortalecimiento de la red de transporte multimodal y protección de la estructura ambiental, garantizando un modelo de expansión urbana compacta con actividad económica dinámica.
La aplicación exitosa es posible gracias a regulaciones que establecen usos, áreas de actividad, índices de construcción y normativas urbanas. Adicionalmente, el sistema de captura de valor equilibra ingresos del desarrollo privado con infraestructura pública, mejorando la calidad de vida de los habitantes.2022, Palmira, Colombia, Área: 127 km2, Cliente: Alcaldía de Palmira
ALTO Arquitectura, Cargo: Director Técnico
Bosques de Suratoque
.
Esta propuesta habitacional de 50 hectáreas en Piedecuesta, Santander (2014), consistió en dos tipologías urbanas que fusionan el paisaje existente de quebradas, colinas y vegetación con la forma urbana. En la colina de la cantera se ubicaron edificios lineales siguiendo las curvas de nivel, mientras que en el área plana inferior, un patrón de malla en damero alberga las actividades de uso mixto.
El diseño respeta la topografía natural creando una transición gradual desde la densidad urbana hacia el bosque nativo circundante. Los edificios curvos se adaptan orgánicamente al sitio, minimizando movimiento de tierras y preservando la vegetación existente. Corredores verdes conectan ambas tipologías, consolidando un desarrollo que equilibra densidad habitacional con conservación ambiental.
Se realizó un modelo de desarrollo inmobiliario detallando metros cuadrados construidos, áreas vendibles, usos específicos y áreas de infraestructura para determinar la viabilidad económica del proyecto, demostrando cómo la arquitectura puede dialogar respetuosamente con el paisaje montañoso santandereano.2014, Piedecuesta, Colombia, Área: 50ha, Cliente: Urbansa
Manto Arquitectura + ALTO Arquitectura, Cargo: Director Técnico
Señalética de las Áreas Naturales de Bogotá
.
Como Director del Taller de Espacio Público de la Secretaría Distrital de Planeación - SDP, desarrollamos el diseño de señalización y orientación para las áreas naturales de la ciudad. Bogotá es una ciudad con una geografía montañosa impresionante, quebradas y humedales, y durante la alcaldía 2016-2019, esta señalización formó parte de un esfuerzo por renovar y construir nuevos senderos en estas áreas.El proyecto de señalización busca facilitar el acceso ciudadano a los ecosistemas urbanos, promoviendo el disfrute responsable de la estructura ecológica principal de la capital. El diseño integra información educativa sobre biodiversidad local, rutas de senderismo y normas de conservación, contribuyendo a fortalecer la relación entre los habitantes y el patrimonio natural bogotano mientras se garantiza la protección de estos espacios ambientales estratégicos.2017 Bogotá, Colombia
Secretaría Distrital de Planeación, Cargo: Director del Taller del Espacio Público
The Unbeatable Contemporary Master Pieces
Pabellón de Colombia en Expo Shanghai 2010
Sustainable Neighbohoods in China
MIT Planning Studio
XXIX Bienal de Arquitectura
Casa de Acero - Proyecto Seleccionado
XXVIII Bienal de Arquitectura
Casa de Adobe - Proyecto Seleccionado
Revista Escala 220
Estación Central de Transmilenio
Revista Axxis Edición 32 Años
Casa de Acero
Revista Construcción Metálica 3
Complejo Acuático Simón Bolivar
Revista Exkema
Pabellón de Colombia en Expo Shanghai 2010
Revista Habitar 264
Oficinas Nexus Banca de Inversión
Revista Habitar 262
Casa de Piedra Blanca
Nota Uniandina
Pabellón de Colombia en Expo Shanghai 2010
Nota Uniandina
Parque Acuático Cafam
Bogotá Mejor en Planos
Diagnóstico de la Ciudad SDP 2019
Secretaría de Planeación Distrital 2016- 2019
Proyectos de Urbanismo Desarrollados en la SDP
Ciudad Río
Ciudad Río SDP 2016-2019
Espacio Público del Metro de Bogotá
Lineamientos de Espacio Público del Metro de Bogotá
Manual de Calles de Bogotá
SDP 2016-2019
Cartilla de Mobiliario Urbano de Bogotá
SDP 2016-2019
Guía de Vivienda Rural de Bogotá
SDP 2016-2019
POT de Bogotá
SDP 2016-2019
Probogota
Guía para la Administración Distrital 2016-2019
Capital Club 77
Pabellón de Colombia en Expo Shanghai 2010